“Si
uno considera los cambios como amenaza,
nunca innovará. No deseche algo
simplemente
porque no era lo que planificó, lo
inesperado
es la mejor fuente de innovación.”
Peter Drucker (2000)
La innovación y la calidad educativa están relacionadas, con esto me
refiero a que con introducir computadoras, internet, bibliotecas o ampliar las
horas de aprendizaje al centro educativo no necesariamente estamos innovando
debe producirse una transformación en la forma de como vemos el mundo escolar,
debe existir el compromiso, la voluntad de los docentes y de la comunidad
educativa en general, estos dos componentes son esenciales para que ocurra dicha
innovación.
La innovación requiere una actitud de búsqueda, curiosidad y motivación
de parte de los docentes, es allí en donde debemos de actuar y por ello el
papel fundamental es, preparar a los estudiantes
para el mundo real.
Es una tarea difícil porque a veces necesitamos que alguien nos anime y nos diga que todo va bien pero en este mundo en donde la tarea del docente se ve invisibilizada y en donde quizás toda la comunidad educativa sean nuestros enemigos (por los NO, NO, NO FUNCIONARA, DAS DEMASIADO, NADIE TE LO VA RECONOCER) es allí cuando debemos romper ese negativismo y actuar sin esperar nada a cambio, más que el de generar en nuestros estudiantes los conocimientos y competencias para que se puedan desenvolver en este mundo tan competitivo
Es una tarea difícil porque a veces necesitamos que alguien nos anime y nos diga que todo va bien pero en este mundo en donde la tarea del docente se ve invisibilizada y en donde quizás toda la comunidad educativa sean nuestros enemigos (por los NO, NO, NO FUNCIONARA, DAS DEMASIADO, NADIE TE LO VA RECONOCER) es allí cuando debemos romper ese negativismo y actuar sin esperar nada a cambio, más que el de generar en nuestros estudiantes los conocimientos y competencias para que se puedan desenvolver en este mundo tan competitivo
Consejos para ser más Innovador
1. Ten
confianza en ti mismo
2. Supera
las actitudes negativas que entorpecen tu creatividad
3. Lucha
contra tu miedo al fracaso.
4. Utiliza
papel y lápiz para anotar todas tus ideas
5. Desarrolla
tu creatividad
6. Visita
Blogs o paginas Educativas para inspirarte
7. Lee
mucho aprovecha los recursos que te provee Internet
Gráfico 1
Pasos del Proceso de Desarrollo, Consolidación de la Innovación
Educativa y la relación existente entre cada una de sus fases.
Para poder entender la gráfica mejor, veamos un ejemplo de una
actividad que implemente con mis estudiantes del cuarto grado de educación
básica.
Intencionalidad: ¿Qué quiero transformar ¿Para qué?
Recuerdo que en la institución educativa donde laboraba, aproximadamente en el año 2011, no contaba con una biblioteca, me propuse la idea de implementar una en mi
salón de clases ¿Para qué? para fomentar la lectura en
mis estudiantes.
Planificación: ¿Cómo lo vamos a Hacer?
¿Cómo lo iba a hacer? planificando e investigando estrategias, para
que mis estudiantes se interesaran por la lectura, también tenía que
establecer cómo evaluarlos y en qué tiempo.
Identificación de Recursos: ¿Con qué Contamos?
En fin, a mi alrededor había muchos recursos como cajas de
cartón para hacer los estantes, una mesita
vieja que había observado en el aula de preescolar, unos libros
infantiles que había en la institución, otros en mi casa y otros que
había pedido donado a personas particulares.
Implementación:
Entre todos decoramos el espacio con lo que teníamos alrededor y les
comenté a los estudiantes que haríamos un club de libros perdidos. Este
consistía en que se iba a esconder un libro dentro de las instalaciones de la
institución educativa y que la labor de ellos, era encontrar el libro, leer lo
más que pudiesen ese día, comentar lo leído en clase con sus compañeros y luego
volverlo esconder, para que otro estudiante lo encontrase y se repitiese el
ciclo.
Luego de la lectura procedíamos a un debate y un pequeño examen sobre
ello, el resto de los libros era para indagación personal, en donde leían y les
contaban a sus compañeros lo que más les había gustado.
Recuerdo que empezamos con el libro la moneda del Pirata de Milagro
Fernandez
Evaluación y Balance: ¿Cómo resulto?
Al final, fue una linda experiencia por lo motivados que estaban mis
alumnos. Tuvimos ciertos percances porque había libros que desaparecían y era
que se los llevaban para sus casas para leerlos con más tiempo, otros que los
escondites eran difíciles de encontrar, pero a pesar de todo el aprendizaje fue
significativo.
Difusión y Sistematización: ¿Qué aprendimos?
Aprendimos a disfrutar de una lectura jugando, en el caso del libro la
moneda del pirata dramatizamos los hechos, lo vinculamos con la asignatura de Ciencias Naturales, por los animales que interactuaban en la historia y nos invitaban a conocer los
lugares turísticos de nuestro país, también lo relacionábamos con Ciencias sociales
por la historia del pirata que llego a costas hondureñas.
Ahora siguiendo estas
faces intenta crear una actividad innovadora con tus estudiantes integrando a
la comunidad educativa en general
No hay comentarios:
Publicar un comentario