viernes, 22 de diciembre de 2017

¿Cualquier Licenciado puede ser Docente?

¿Cualquier Licenciado puede ser Docente?

Con el tema de los concursos docentes que se desarrollaron este año, se observó una peculiaridad muy diferente al resto de los concursos de selección docentes desarrollados años anteriores y es que gracias a la nueva "Ley Fundamental de Educación" muchos Licenciados no graduados de la Normal o de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, pudieron participar en el concurso de selección docente este año 2017.

Estoy totalmente de acuerdo en que cualquier Licenciado, no puede ser docente, pero ni los docentes de la Pedagógica, ni la malla curricular determinan la mejora de la calidad educativa. 
Desde mi punto de vista un licenciado que posea los conocimientos, competencias, vocación, destrezas y habilidades pedagógicas, a mi parecer puede desempeñarse como docente, director, subdirector, consejero, orientador. Si un químico farmacéutico, Doctor, Psicólogo, Historiador, Filosofo etc., aspira a ser docente del sector público y tiene vocación, no le veo lo malo, seria provechoso que cada centro educativo cuente con el apoyo de cada una de estas ramas del saber, debido a los diversos problemas que se presentan hoy en día en nuestros hogares, barrios, colonias que muchas veces afectan a nuestros niños. Tampoco podemos denigrar el trabajo de otros diciendo que ninguno de ellos  servirían como docentes, por no tener las estrategias pedagógicas para impartir una clase, del igual modo tenemos el otro lado de la moneda en donde hay docentes de formación sin las competencias y la vocación para ejercer la docencia, que cuando imparten una clase solo ellos mismos se comprenden, como decía anteriormente "cualquiera no puede ser docente pero  ni los docentes de formación, ni la malla curricular determinan la mejora de la calidad educativa".
Un ejemplo claro es el de los pedagogos que en la actualidad no son muy tomados en cuenta en el Sistema Educativo Nacional con materias como Psicología Evolutiva, Psicología Educativa, Psicología Organizacional, Planificación Educativa I, II, III, Orientación Educativa, Evaluación del aprendizaje, Administración I, II, III, Supervisión Educativa etc., con amplio conocimiento de los procesos pedagógicos y su influencia en la formación del ser humano, serian de mucho apoyo y acompañamiento a docentes, estudiantes, en las unidades de Administración, Orientación, Consejerías...
En general, la formación que se requiere para ser docente de educación Prebásica, básica y media debería contar con docentes especializados en el área de psicología, pedagogía, filosofía, sociología, historia etc. 

Hay muchos docentes graduados de Licenciados no afines a la Universidad Pedagógica Nacional con experiencias trabajando en centros educativos privados, docentes también con vocación con el entusiasmo de servir a nuestro país y con la esperanza de insertarse algún día en el sistema público Nacional.

jueves, 14 de septiembre de 2017

Pedagogía


La Pedagogía es una ciencia que pertenece al campo de la educación y de las ciencias sociales, que busca tener un impacto en la mejora del sistema educativo en todas sus dimensiones. Lemus (1969), menciona que “la pedagogía es una disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo”.
La labor de los pedagogos se concreta en varios campos desde el terreno de la pedagogía escolar hasta  el campo de la pedagogía social.

A continuación la biografía de pedagogos que han aportado a la Educación: 

Comenius ( 1952 – 1617) pedagogo y científico. Es considerado el padre de la Didáctica. Su método pedagógico tenía como base los procesos naturales del aprendizaje: la inducción, la observación, los sentidos y la razón. Elaboro novedosos métodos de pedagogía, muchos de los que se siguen utilizando actualmente.

John Pestalozzi (1742 – 1827) pedagogo suizo. Crea el Método de Educación Elemental. Con este método de enseñanza desarrolla la naturalidad del niño, que debían aprender de sus propias experiencias considerando un desarrollo armónico en todas las facultades del educando, cabeza, corazón y manos. Así llegaron a llamarlo el maestro de la educación.

Frederick Froebel (1782 – 1852) pedagogo . Creador de los Jardines Infantiles o Kindergarten, establecimientos para niños preescolares donde estos aprenden sus primeros hábitos.

Paulo Freire (1921 – 1997) pedagogo. Desarrolló un método con el que se haría conocido en todo el mundo, fundado en el principio del que el proceso educativo debe partir de la realidad que rodea al educando. En 1986 recibe el premio “Paz y Educación” de la UNESCO.

Al conocer la biografía de estos grandiosos Pedagogos, me cuesta entender el porqué de tan desvalorizada labor. Si hace algunos años la figura del PEDAGOGO/A era de gran prestigio y reconocimiento social y hoy en día nos estamos dejando quitar esos espacios por las profesiones menos indicadas o menos preparadas.

He oído muchos comentarios en especial de docentes graduados de otra universidad, refiriéndose a que no contamos con las competencias para competir con los egresados de la UPNFM, otros dicen que no merecemos una plaza en el área administrativa, ni las orientaciones, consejerías. Y lo más curioso que cuando llevas tu curriculum u hoja de vida a ciertas empresas solo con el hecho de decirles que eres pedagogo te rechazan y prefirieren otros perfiles profesionales, desconociendo la labor de nuestra profesión. Pero déjenme decirles que: Los Pedagogos y Pedagogas tenemos talento, una gran capacidad para innovar para mejorar el proceso de aprendizaje y las competencias necesarias para poder optar a un cargo en el Sistema Educativo Nacional, por ende, tenemos derecho a que se nos incluya en las reformas educativas y que se nos reconozca esa labor social que desempeñamos con mucho esmero y dedicación. 
Los Pedagogos debemos caminar a la par del sistema Educativo Nacional para contribuir a la mejora de la calidad educativa, esa transformación que va mucho más allá de la educación formal, no formal y abarca todos los ámbitos de una sociedad globalizada, justa y moderna como la que pretendemos de igual forma, debemos luchar porque nos incluyan mas ¿Cómo? demostrando que somos capaces, leyendo, haciendo incidencia en la política, recomendando a nuestros compañeros, y sobre todo debemos tener  claro QUIÉNES SOMOS y hacia dónde vamos.


sábado, 5 de agosto de 2017

Mis ancestros y su Aporte al desarrollo del País

-Video cortesía de Cultura  Garifuna 
https://www.facebook.com/pg/GarifunasdeHonduras/about/?ref=page_internal



Si le preguntamos a muchas personas ladinas sobre los aportes de la comunidad negra al país, lo primero dirían es que somos buenos en el fútbol, en el baile y la elaboración de toda nuestra gastronomía, y eso también  lo dicen la mayoría de los libros escritos por los ladinos. Y si bien es una respuesta muy acertada pero, es bueno reconocer que no solo para eso hemos sido talentosos. 

Para conocer un poco más sobre estos aportes nos remontaremos a 1795 cuando nuestro líder Joseph Satuyé muere en un combate contra de las tropas británicas, las cuales habían invadido la Isla de San Vicente, codiciada por ingleses y franceses. "En 1796 fuimos deportados de La isla de San Vicente, pero fue hasta el año de 1797 cuando mis ancestros llegaron a tierras hondureñas, se dice que eran más de 5,000 personas que fueron deportados, pero sólo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán". Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, mis ancestros solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme, el cual acceden con la condición que fueran la primera fila contra cualquier intento de reconquista, y así fue como se expandieron por toda la costa caribeña.


En Honduras hemos permanecido desde hace 222 años, donde hasta la fecha conservamos nuestras costumbres, tradiciones y el idioma heredados de los Arawak, Caribes y de los náufragos africanos. Seria bueno que este tipo de informaciones apareciese en los libros que se utilizan en nuestros centros educativos, para ampliar la concepción de la cultura garífuna y erradicar ese concepto de que solo somos buenos para bailar y el deporte

Como garifunas hemos sido y somos pilar fundamental en el desarrollo del país y nuestras contribuciones han sido múltiples, empezando con la protección que mis ancestros de daban a las costas hondureñas. Desde que fuimos recibidos en Honduras tuvimos que cumplir con el plan de actuar, en caso de la llegada de piratas y otras personas que pretendían invadir las costas, un ejemplo claro fue la participación de un garífuna miembro del pelotón que fusilo al aventurero estadounidense William Walker, el último y más grande de los filibusteros conocidos en Centroamérica, quien pretendía formar un imperio esclavista en la región centroamericana para incorporarlo al Sur de los Estados Unidos.
Otro caso es la historia del señor Faustino Fernández y su astucia como primer militar garífuna que dirigió un pelotón durante la guerra de Honduras y El Salvador de 1969. En donde con el idioma garífuna defendió nuestra ciudadanía, comunicándose con los soldados garífunas en otro pelotón en su lengua materna a través de llamadas telefónicas, para que el enemigo no detectara o fuera capaz de entender la conversación, el cual le permitió al país obtener una ventaja notable.

Hoy en día   docentes, enfermeras, médicos, militares, pedagogos, psicólogos, políticos entre otros y en cada una de ellas ponemos en alto el nombre del país como, por ejemplo:

En la Salud

Dr. Alfonso Lacayo (1923-1985), quien fue el primer garífuna en graduarse de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Entre sus principales aportes: Se le conoció como uno de los mejores médicos de su época, su labor se centró en la medicina preventiva en fusionar la medicina formal con la tradicional garífuna que hoy en día predomina en muchas en muchas de nuestras comunidades. Por su labor social y lucha a favor de su pueblo fue perseguido y catalogado como comunista.

Dr. Alfredo Bowman, mejor conocido como el Dr. Sebi (patólogo, bioquímico y herbolario (1933-2016) Un hombre que lo conocían en Estados Unidos de Norte América (donde cuenta con varias clínicas), Europa, África, el Caribe. Conocido por muchos como el Hombre que encontró la cura a todas las enfermedades entre ellas la más mortales del mundo como es el caso del SIDA, cáncer, diabetes, lupus y epilepsia. En la década de 1980, el Dr. Sebi puso una variedad de anuncios en periódicos como el New York Post, en donde indicaba: “El SIDA ha sido curada por el Instituto de Investigación de Usha, y nos especializamos en la cura de la célula falciforme, lupus, ceguera, herpes, cáncer y otros. “El anuncio llamó la atención de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Agencia posteriormente demandó al Dr. Sebi por publicidad falsa y practicar sin licencia. El juez que llevo el caso solicitó que el Dr. Sebi proporcionara un testigo para cada enfermedad que afirmó haber curado. Él puso a 70 testigos para respaldar su argumento incluyendo grandes celebridades – quienes demostraron sin duda que él en verdad había curado todas las enfermedades enumeradas en el anuncio del periódico, el juez declaró Dr. Sebi como no culpable de todos los cargos. Uno de sus clientes fue el fallecido Michael Jackson Difícil de creer, pero durante los meses de febrero y marzo del 2004 prestigiosas cadenas de televisión norteamericana informaron que el “rey del pop” estaba siendo tratado por un médico naturista. Lamentablemente en Honduras, el 3 de junio del 2016, le dictaron auto de formal procesamiento por un dinero que traía procedente de los Estados Unidos. Ha pasado un año y hasta el momento, no se ha demostrado la culpabilidad de Don Sebi, ya que no hubo ningún reclamo ni las autoridades hondureñas ni de las estadounidenses con el paso de los días su salud fue deteriorando y a pesar de su edad y de las condiciones de la prisión, las autoridades hondureñas no prestaron mucha atención al caso y falleció el 6 de agosto del 2016. Querido por muchos en el extranjero, pero desestimado por las autoridades hondureñas.

Dr. Luther Castillo originario de San Pedro de Tocamacho, en el municipio de Francisco Bulnes, Gracias a Dios, Honduras. médico garífuna egresado de la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba. Conocido como el primer garífuna egresado del máster de Administración Pública de la Universidad de Harvard. 
Entre sus principales aportes: Director del Primer Hospital Garífuna ubicado en la comunidad de Ciriboya, Iriona, Colón, el primero y único hospital en la nación para prestar servicios gratuitos a Garífunas, Indígena y Misquitos, también Director de la Fundación Garífuna Luagu Hatuadi Waduheño, "Para la Salud de Nuestro Pueblo". Fue electo recientemente miembro del Consejo Científico y asesor permanente de la empresa de biotecnología médica Breegi Scientific. La misión de Breegi Scientific, es mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes y sus familias con dispositivos accesibles y eficaces. Sus actividades se centran en aumentar el acceso a las incubadoras neonatales para los entornos de bajos recursos y de los países en desarrollo. Un orgullo para los garífunas, los hondureños y para toda la comunidad de américa latina.


En la Educación

Sara Doris Sambulá. Originaria de Trujillo, maestra de Educación primaria, licenciada en Educación Básica. Post- Grado en Investigación de Género por la Universidad de México (UNAM) y la Fundación de Guatemala. Pasante en la maestría de Ciencias Políticas en la Universidad de Cambridge. 
Entre sus principales aportes: Primera coordinadora departamental intercultural Bilingüe, en la Dirección Departamental de Educación de Cortés; Expositora en la Conferencia sobre Educación Intercultural Bilingüe, Invitada por Hamalali Wagucha, en Bronx. New York, USA (Marzo 2004); Coordinación I Festival Folklórico Garífuna escolar del 2000; Escritora del libro Maestras Garífunas pioneras de trujillanas y sus aportes a la educación de Honduras; Pionera desde hace varios años en el tema de inclusión de los garífunas en el Sistema Educativo Nacional.

Sebastiana Arriola. Originaria de la Aldea de Isleta Central Sonaguera, Maestra de Educación primaria con orientación en Educación Intercultural Bilingüe, Licenciada en Educación Básica, Master en Ciencias Políticas.
Entre sus principales aportes: Contribución a la formación y capacitación permanente de los docentes que laboran en los centros interculturales bilingües; Colaboración en la elaboración de la gramática del idioma garífuna y varios textos para la enseñanza de nuestro idioma; Investigación permanente sobre la realidad educativa de la población garífuna del país; Cofundadora de la colonia Dr. Alfonso Lacayo, San Pedro Sula sector Rivera Hernández; Coordinador del comité de defensa docente afrohondureños en el departamento de Cortes.

En la Política.
Catarino Castro Serrano. Nació en la comunidad garífuna de Iriona Viejo, en el municipio de Iriona. Politoco, Periodista, Escritor y docente. Puesto que los capitalinos se mofaban de su primer apellido, llamándolo “Cacho de Vaca”, en su adultez adoptó el de Castro. Castro Serrano culmino la carrera de Perito Mercantil y Contador Público. Después se empleó como administrador del mercado San Isidro de Comayagüela, y como tenedor de libros en varias casas comerciales de la capital hondureña. Aprendió varios idiomas, entre ellos españolfrancés e inglés.

Entre sus principales aportes: "Fue el primer garífuna en ostentar el cargo de director del Instituto Departamental Espíritu del Siglo. También, se interesó en el espiritualismo y la teosofía, por considerarlos en consonancia con la concepción garífuna del mundo, aunque por ello fue vigorosamente atacado por la Iglesia Católica; Se desempeñó como profesor de idiomas en varios colegios de la capital. En 1921 al cumplir el centenario de la independencia, Catarino Castro Serrano escribió su primera obra trascendente, Honduras en la primera centuria: nuestra vida política, diplomática, militar y cultural de los primeros cien años (1821-1921), la cual sirvió de fuente de información para muchos estudiantes e intelectuales hondureños; En los albores de la década de 1920 fue miembro relevante del Partido Unionista Centroamericano, presidente fundador de la Sociedad Unionista “Álvaro Contreras”; vicepresidente fundador de la Sociedad Unionista “Francisco Morazán” y director del diario unionista El Renacimiento; A mediados de la década, Castro Serrano formó parte de la pléyade de intelectuales que conformaron el grupo “Renovación”, el cual recibió su personalidad jurídica el 2 de diciembre de 1925, de manos del Lic. Juan Manuel Gálvez (que ostentaría la presidencia de Honduras en el período de 1949-1954), entonces Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación, Justicia y Sanidad. “Renovación” era una asociación cívica de escritores y periodistas, que tenía como presidente a F. Flores Fiallos; a Terencio Ponce como tesorero; a Arturo Martínez Galindo como secretario general y a Femando Humberto Gómez como fiscal. En ella descollaron también personalidades de la talla de Arturo Martínez Galindo y Federico Peck Fernández".


A continuación una infografía sobre algunos personajes que han sobresalido por su inteligencia y han destacado en diferentes áreas por los aportes que han dejado al pueblo hondureño y a la comunidad internacional, quedan pendiente las otras infografias en  especial una de nuestros escritores y otra d nuestros músicos.







Fuentes:
-Video cortesía de Cultura  Garifuna 
https://www.facebook.com/pg/GarifunasdeHonduras/about/?ref=page_internal

-Aportes del pueblo afrodescendiente: La historia Oculta de America Latina, escrito por Elvia Duque
-Garinet.com
-http://criterio.hn
-https://www.ecured.cu/Catarino_Castro_Serrano

viernes, 21 de julio de 2017

Aprendizaje Basado en Proyectos

Aprendizaje Basado en Proyectos
“Dímelo y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”
                                                                                                  Benjamin Franklin. 




Recuerdo que en la U.N.A.H en la carrera de Pedagogía aprendí infinidad de cosas que me ayudaron a innovar  el proceso de aprendizaje, gracias al sistema de Educación presencial y al de distancia pude comprobar que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) es una de las mejores estrategias de aprendizaje que un docente debe implementar. A veces nos quejamos de que nuestros alumnos son de escasos recursos y que por ello no innovamos dicho proceso, pero a veces, con lo que tenemos a nuestro alrededor podemos realizar grandes cambios en el sistema educativo.

Pues dejenme decirles que lo intenté y comencé a implementarlo. Puedo afirmar que obtuve una mayor motivación por parte del estudiantado. Cada parcial les asignaba un proyecto final en grupo que tenían que presentar en clase  y me encanto la dinámica.
Por ejemplo un día de clases normal quería explicarles a mis estudiantes como redactar objetivos e introducciones para sus trabajos de investigación en un futuro y se me ocurrió la idea de preguntarles las ventajas y desventajas del mal uso que le damos a las redes sociales, así que indague acerca del tema y esa discusión me produjo muchas ideas y posibles soluciones, se organizaron en equipos de trabajo y les explique qué ayudaríamos a los estudiantes de sexto y séptimo grado a que comprendiesen que el mal uso de las redes sociales puede generar peligros si no se utiliza a adecuadamente. Con esta estrategia  pude observar que se les hacía más fácil comprender como redactar un objetivo general y  objetivos específicos (actividades para el cumplimiento del objetivo general). Partiendo de la idea, en que ellos organizarían una campaña de prevención contra el mal uso de las redes sociales, de los estudiantes dependía hacer las preguntas, investigar y encontrar la manera más adecuada de exponerle la información a los alumnos de sexto y séptimo grado, surgió la idea de realizar videos de concientización y aprendimos a utilizar una herramienta computacional llamada Movie Maker, del mismo modo otro grupo propuso la utilización del data show para dicha actividad.  Elaboramos  un plan de charla en donde ellos serian los protagonistas,  invitamos a los estudiantes de sexto y séptimo, para mostrarles nuestros videos y explicarles mejor el tema. Al fin llego el día y presentaron sus proyectos finales a los estudiantes. Fue una actividad de mucho aprendizaje para todos ya que  fue un éxito. Por último para la evaluación realizaron el informe en clase y el resultado fue increíble, ellos habían aprendido a redactar objetivos de una manera más dinámica. La finalidad no era que ellos memorizaran sino que aprendieran de una forma más activa acerca del tema, como la actividad fue un éxito organice un concurso de vídeo pero esa es otra historia que contare en otro momento. Tal y como queda reflejado en la NorthWest Regional Educational Laboratory (2002) esta estrategia de enseñanza constituye  un modelo de instrucción autentico en donde los estudiantes planeen, implementen y evalúen proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clases (Blank, 1997; Dickinson et, al, 1998; Harwell, 1997).

Muchas veces nos centramos en lo tradicional e impartimos la clase a como se nos enseño hace aproximadamente 20 años y es normal que varios de nuestros estudiantes salgan bien en nuestros exámenes pero al siguiente día ya no saben mucho sobre lo visto en el parcial.  Pero ya es tiempo de que implementemos otros métodos y estrategias de aprendizaje.
Como docentes necesitamos que los estudiantes pasen de una clase tradicional a una más activa, en donde ellos sean capaces de aprender  más rápido, y que resuelvan sus problemas más activamente, es por ello que esta estrategia invita a los estudiantes a convertirse en protagonistas de su propio aprendizaje ya que refuerza a que sean más críticos, colaboradores, comunicativos y por ende dejan de ser recipientes pasivos de la información a entes activos de su propio aprendizaje.

En resumen el Aprendizaje Basado en Proyectos  (ABP) apoya a los estudiantes a: adquirir conocimientos y habilidades básicas, aprender a resolver problemas complicados y  a llevar a cabo tareas difíciles utilizando estos conocimientos y habilidades.








miércoles, 19 de julio de 2017

Felicitaciones Pedagogos en su día






El pasado 14 de Julio se celebró el día del Pedagogo hondureño. Fecha que se conmemora en honor al Dr. Ramón Rosa, por su aporte a la educación de Honduras. Para él, "la educación era uno de los factores de progreso social de un país”.

Debo decir que aún hay muchas personas que no tienen muy definido lo que es la Pedagogía. 
A continuación  una breve definición y explicación

La Pedagogía es una ciencia que pertenece al campo de la educación y de las ciencias sociales,  que busca tener un impacto en la mejora del sistema educativo en todas sus dimensiones. Su objeto de estudio es el hecho educativo. Lemus (1969), menciona que “la pedagogía es una disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo”.

La palabra Pedagogía provine del griego antiguo paidagogós. Este término estaba compuesto por paidos (“niño”) y gogía (“conducir” o “llevar”) que significa: el que conduce, el que guía al niño. Actualmente este concepto se ha ampliado a todas las etapas de vida del ser humano. 

Educación y Pedagogía van de la mano, en la antigüedad el objetivo de la formación del hombre Ateniense estaba relacionado con su fuerza y valentía. El Pedagogo debía proponer un nuevo tipo de hombre o analizar el hecho educativo y proporcionar las técnicas y herramientas para mejorar el proceso de enseñanza de los atenienses.

Las actividades que desarrolla un pedagogo son múltiples y abarcan distintos sectores productivos, desde prestar sus servicios en el aula de clase, diseñar cursos y planes a nivel curricular hasta dar capacitaciones a organizaciones empresariales y cursos dedicados al desarrollo de personal.

Aprovechando la ocasión, felicitaciones colegas por esa loable labor que desempeñan en pro del desarrollo del pais.

jueves, 13 de julio de 2017

Busca tu lado Innovador


“Si uno considera los cambios como amenaza, 
nunca innovará. No deseche algo simplemente 
porque no era lo que planificó, lo inesperado
 es la mejor fuente de innovación.”
 Peter Drucker (2000)

La innovación y la calidad educativa están relacionadas, con esto me refiero a que con introducir computadoras, internet, bibliotecas o ampliar las horas de aprendizaje al centro educativo no necesariamente estamos innovando debe producirse una transformación en la forma de como vemos el mundo escolar, debe existir el compromiso, la voluntad de los docentes y de la comunidad educativa en general, estos dos componentes son esenciales para que ocurra dicha innovación.

La innovación requiere una actitud de búsqueda, curiosidad y motivación de parte de los docentes, es allí en donde debemos de actuar y por ello el papel fundamental  es, preparar a los estudiantes para el mundo real. 

Es una tarea difícil porque a veces necesitamos que alguien nos anime y nos diga que  todo va bien pero en este mundo en donde la tarea del docente se ve invisibilizada y en donde quizás toda la comunidad educativa sean nuestros enemigos (por los NO, NO, NO FUNCIONARA, DAS DEMASIADO, NADIE TE LO VA RECONOCER) es allí cuando debemos romper ese negativismo y actuar sin esperar nada a cambio, más que el de generar en nuestros estudiantes los conocimientos y competencias para que se puedan desenvolver en este mundo tan competitivo

Consejos para ser más Innovador

1.     Ten confianza en ti mismo 
2.     Supera las actitudes negativas que entorpecen tu creatividad
3.     Lucha contra tu miedo al fracaso.
4.     Utiliza papel y lápiz para anotar todas tus ideas
5.     Desarrolla tu creatividad
6.     Visita Blogs o paginas Educativas para inspirarte
7.     Lee mucho aprovecha los recursos que te provee  Internet

Gráfico 1 
Pasos del Proceso de Desarrollo, Consolidación de la Innovación Educativa y la relación existente entre cada una de sus fases.

Para poder entender la gráfica mejor, veamos un ejemplo de una actividad que implemente con mis estudiantes del cuarto grado de educación básica.
Intencionalidad: ¿Qué quiero transformar ¿Para qué?
Recuerdo que en la institución educativa donde laboraba, aproximadamente en el año 2011, no contaba con una biblioteca, me propuse la idea de implementar una en mi salón de clases ¿Para qué? para fomentar la lectura en mis estudiantes.

Planificación: ¿Cómo lo vamos a Hacer?
¿Cómo lo iba a hacer? planificando e investigando estrategias, para que mis estudiantes se interesaran por la lectura, también tenía que establecer cómo evaluarlos y en qué tiempo.

Identificación de Recursos: ¿Con qué Contamos?
En fin, a mi alrededor había muchos recursos como cajas de cartón para hacer los estantes, una mesita vieja que había observado en el aula de preescolar, unos libros infantiles que había en la institución, otros en mi casa y otros que había pedido donado a personas particulares.

Implementación:
Entre todos decoramos el espacio con lo que teníamos alrededor y les comenté a los estudiantes que haríamos un club de libros perdidos. Este consistía en que se iba a esconder un libro dentro de las instalaciones de la institución educativa y que la labor de ellos, era encontrar el libro, leer lo más que pudiesen ese día, comentar lo leído en clase con sus compañeros y luego volverlo esconder, para que otro estudiante lo encontrase y se repitiese el ciclo.
Luego de la lectura procedíamos a un debate y un pequeño examen sobre ello, el resto de los libros era para indagación personal, en donde leían y les contaban a sus compañeros lo que más les había gustado.
Recuerdo que empezamos con el libro la moneda del Pirata de Milagro Fernandez
                                                             
Evaluación y Balance: ¿Cómo resulto?
Al final, fue una linda experiencia por lo motivados que estaban mis alumnos. Tuvimos ciertos percances porque había libros que desaparecían y era que se los llevaban para sus casas para leerlos con más tiempo, otros que los escondites eran difíciles de encontrar, pero a pesar de todo el aprendizaje fue significativo.

Difusión y Sistematización: ¿Qué aprendimos?
Aprendimos a disfrutar de una lectura jugando, en el caso del libro la moneda del pirata dramatizamos los hechos, lo vinculamos con la asignatura de Ciencias Naturales, por los animales que interactuaban en la historia y nos invitaban a conocer los lugares turísticos de nuestro país, también lo relacionábamos con Ciencias sociales por la historia del pirata que llego a costas hondureñas. 


Ahora siguiendo estas faces intenta crear una actividad innovadora con tus estudiantes integrando a la comunidad educativa en general




miércoles, 12 de julio de 2017

Enseñanza innovadora



En economía, Joseph Schumpeter introdujo este concepto en su «teoría de las innovaciones»,​ ​en la que lo define como el establecimiento de una nueva función de producción. La economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico, y quienes implementan ese cambio de manera práctica en los emprendedores. También este término se utiliza en las ciencias médicas, en las ciencias humanas y por ende en el área educativa.

Innovar supone cambiar por completo la forma en que vemos la práctica docente y esforzarnos en gran medida; como por ejemplo ver de manera diferente al estudiante y evitar dar todos los días la misma clase tradicional, esa clase meramente informativa, bancaria, en donde el estudiante solo es ese receptor pasivo que olvida con facilidad lo que se le enseña en menos de lo que se espera y al final del parcial se obtiene el mismo resultado que es la "memorización" de parte de los estudiantes, para el examen con cinco sobresalientes, diez muy buenos, otra parte aun sin comprender los conceptos pero con 70% y unos cuantos reprobados aun sin saber en qué están, y se repite el mismo circulo vicioso semestre tras semestre, año tras año y nosotros aun sin mejorar esta práctica educativa, culpando en gran medida a los estudiantes que en cierta parte tienen algo de culpa,  pero también tenemos que incluirnos y hacernos la pregunta del ¿Por qué no se interesan en nuestras clases? Sera porque los contenidos no se adaptan a su realidad o no es de su interés, es allí en donde el docente debe proveer un espacio en el cual, los estudiantes aprendan por si mismos y prepararlos para la vida, no para los exámenes. El estudiante tiene que dejar de ser objeto de la enseñanza para convertirse en sujeto de aprendizaje.

Diría que a menudo es más difícil ser innovador sin un cierto acceso al uso de la tecnología¿Cuál es la motivación que debe tener el docente de hoy en día? Si en nuestro centro educativo no contamos con los recursos adecuados y tenemos que invertir de nuestro dinero para generar este cambio. Hay  muchas formas de ser un docente innovador. Recuerdo que cuando estudiaba la licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educacion en la Universidad, el docente de la clase de Tecnología Educativa nos decía  "No necesariamente hay que tener aparatos tecnológicos  para ser innovador" para ello nos asigno la tarea de diseñar material didáctico con productos reciclados que se encontraban a nuestro alrededor, invitamos a varios docentes de diferentes centro educativos para mostrarles nuestras creaciones y explicarles la importancia de innovar utilizando material reciclado, el resultado fue sorprende, debido a la variedad de creaciones y a la capacidad de imaginación que tuvieron mis compañeros.

"La enseñanza innovadora es en donde los buenos docentes muestran su inventiva y son creativos, donde continúan descubriendo y diseñando nuevos métodos y contenidos para asegurar que los estudiantes obtengan siempre las mejores experiencias de aprendizaje". Es por ello que tenemos que entender que los docentes  son innovadores no porque usan tecnología, sino porque entienden las necesidades de sus estudiantes y hacen los posible para que estos comprendan los contenidos de una manera eficaz (con o sin tecnología) aunque sintamos que  esta práctica  educativa se vuelva invisible, pero llegará el momento en el que se verá reflejado nuestro trabajo.